Arte rupestre en el Perú

El libro Chumbivilcas – arte rupestre y paisajes sagrados del autor Rainer Hostnig llena un vacío en la investigación arqueológica no sólo en el Perú. Por su difícil acceso y la carencia de obras monumentales de la época incaica, el patrimonio arqueológico de la región no fue objeto de excavaciones o iniciativas de protección hasta finales del siglo XX. Por ello, los sitios por mucho tiempo fueron dejados a merced de saqueadores de tumbas y excavadores clandestinos. La primera tesis universitario sobre el tema arqueológico de la provincia data del año 2000, cuando dos estudiantes presentaron los resultados de su investigación sobre los petroglifos de la región. 

El autor y fotógrafo Rainer Hostnig, lingüista e ingeniero agrario, es conocido por su inventario nacional del arte rupestre del Perú publicado en el 2003. En su obra reciente se dedica a la investigación de la región de Chumbivilcas, una de las 13 provincias del departamento de Cusco. Analiza los vestigios rupestres en 68 sitios, hasta la fecha conocidos, con una variedad de estilos en los que se distinguen motivos naturalistas, seminaturalistas y abstractos. Simbolizan ideas y ocupaciones humanas, tanto de sociedades de tiempos del Período Arcaico como los posteriores en los tiempos incaicos e incluso coloniales y de la República temprana.

  • de jinetes en el campo de petroglifos Intiyoq Rumi.
  • Roca con representaciones de camélidos y motivos abstractos en Intiyoc Rumi

Los hallazgos muestran en su mayor parte figuras de camélidos, lo que revela la importancia de estos animales para la supervivencia de las sociedades andinas. Utilizaron tanto la pintura como el grabado en rocas en los lugares sagrados más respetados para transmitir sus pensamientos y creencias ancestrales. 

Estas expresiones culturales se hallan en abrigos rocosos, farallones, cuevas y en las caras de bloques de piedra al aire libre. Además de haber fungido como medio de comunicación de los antiguos pobladores, representan sus ideas y conceptos relacionados con su cosmovisión, sus ritos y vivencias, dando testimonio de la habilidad gráfica y de su capacidad de abstracción. 

La documentación fotográfica fue realizada en su mayoría por el mismo autor Rainer Hostnig. Reconoce, que no fue una tarea fácil, debido al mal estado de conservación de gran parte de las pinturas y de los grabados. Fue necesario resaltar los colores mediante el software DStretch-ImageJ, desarrollado específicamente para el estudio de arte rupestre. Los dibujos de las pinturas y grabaciones los realizó Hostnig en base a sus fotografías.

Chumbivilcas – arte rupestre y paisajes sagrados, por Rainer Hostnig, Cusco 2019, ISBN Nr. 978-612-4375-08-8

  • Rupestreweb – Publicación electrónica especializada en la investigación del arte rupestre de América Latina
  • SIARB – Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia
  • Publicaciónes de Rainer Hostnig (ISUU)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: